La importancia del "Plan B" para el Networker exitoso
- Sergio Pindo
- 9 ene 2021
- 4 Min. de lectura

Cuando un networker entra a una nueva empresa o proyecto, decimos que ese es su " Plan A " , o sea su proyecto principal, al que le dedicará el mayor esfuerzo, capacitación, horas y horas de trabajo, ya que debe ser un éxito, al final es donde se han "puesto todas las fichas".
Si todo sale como esperamos, en un tiempo aceptable recogeremos los frutos del éxito, y podremos decir que TODO SALIÓ BIEN.
Como dice nuestro colega Juan José Arévalo, coach profesional en M&C Consulting, " Quienes dejan de preocuparse por el conflicto para ocuparse de las soluciones son los que sortean las malas circunstancias y salen adelante "
Por eso debemos siempre contar con un Plan B
"Hay personas que se ahogan en un vaso de agua cuando su proyecto inicial (laboral o personal) se desmorona, mientras que otras son flexibles y propensas a generar un plan B de rescate.
Puede ser ventajoso tener siempre un plan de emergencia bajo la manga.
El Plan B dependerá de la confianza que tengamos al futuro"
El plan B funciona como respaldo del plan A.
Este puede estar diseñado antes de la posible caída del plan A, o luego, con las características que prevén un funcionamiento eficaz.
A partir de la experiencia adquirida en la falla del primer plan y, desde un nuevo punto de vista, se lo puede convertir en un plan mejorado. Si es necesario o no tener un plan B dependerá del juicio y la confianza que tengamos en el futuro.

Por otro lado, el plan B pretende construir una cierta previsibilidad a medida que avanzamos. Por eso, las personas que posean esta característica estarán siendo precavidas, y contarán con esta posible carta de resguardo.
De este modo, el plan B surge por la necesidad de otra alternativa viable.
Si el plan principal falla o no se puede aplicar por algún motivo, tendremos la posibilidad de aplicar otro, sin que esto afecte demasiado nuestro devenir.
La necesidad de un plan B se hace más grande cuando aumenta la importancia de llegar a buen término con nuestros resultados.
Así que no es lo mismo coordinar acciones mediante un plan en un ámbito de nuestras vidas, que en otro.
Diseñar un plan B funciona para tener seguridad y para comprometernos con resultados efectivos. Por eso, siempre da cierta ilusión de tranquilidad o control, cuando el plan A falla.
Decimos ilusión ya que nadie nos puede garantizar que el plan B realmente cumpla el objetivo propuesto con un resultado positivo. Nadie sabe que un plan falla hasta que esto se produce. De otro modo, aplicaríamos el plan B directamente o, lo que es lo mismo, el plan B no existiría.
¿Qué tipo de personalidades son propensas a tener un plan B?
Podríamos hablar de personalidades o personas inseguras, previsoras, responsables, líderes, o combinación de ellas. De las conversaciones internas que tengan estas personas, ajustadas con sus compromisos (responsabilidad, resultados, efectividad, imagen, etc.,) se desprenderán los distintos planes alternativos, necesarios para lograr tranquilizar dichas conversaciones.
Por otro lado, si creemos que las amenazas que pueden hacer fallar nuestro plan principal son más grandes que nuestros recursos, o no nos sentimos seguros, puede ser beneficioso tener un plan B que nos garantice poder seguir buscando buenos resultados.
Mitos y verdades
• Quien toma un plan B renuncia a su deseo y se conforma con una alternativa menos favorable.
Falso. El plan B sirve para cumplir con el mismo fin, a través de otros medios.
• Cuando es imprescindible obtener resultados acordes con nuestras expectativas se torna necesario tener un plan B.
Verdadero. El plan B sirve para posibilitar el logro de un resultado efectivo, que no se pudo obtener con un plan anterior.
• El plan B y la frase "es lo que hay" apuntan a la resignación.
Falso. El plan B no es una opción conformista ni simplista. Por el contrario, es una visión real de las circunstancias, las herramientas que poseo y el trayecto que tendré que transitar hacia la meta.
• El plan B puede presentar pocos cambios o un rediseño total del plan A.
Verdadero. Algunas veces el plan B solo es el plan A con determinado maquillaje, pero otras veces necesita un replanteo general, e incluso contar con los anticuerpos necesarios para no sufrir las fallas del plan inicial.
• No se puede carecer de un plan B.
Falso. Si confiamos en nuestra capacidad de respuesta a la adversidad y el tema lo permite, podremos vivir sin plan B. Esto dependerá de la confianza en nosotros mismos o del equipo del que formemos parte.

Las condiciones de satisfacción
Llamamos condiciones de satisfacción a aquellas que resultan de un pedido o una orden. Así es que las preguntas cuándo, dónde, cómo y todas aquellas que indaguen las condiciones para el cumplimiento de los pedidos y órdenes, pueden ser calificadas como condiciones de satisfacción.
Del chequeo de estas condiciones dependerá que el compromiso asumido pueda ser cumplido de la manera requerida. Por esta razón, muchos de los incumplimientos, malos entendidos y reclamos, surgen de no prestar atención a estos "detalles".
Algunas personas manipulan las condiciones de satisfacción y, por ejemplo, no nos dicen que nos devolverán el auto con el tanque vacío si se lo prestamos, lo que tal vez no ocurriría si blanquearan la situación desde un principio. Por eso, obvian tal condición que, posiblemente, operaría en contra de su pedido y, de esta forma, manejan nuestra respuesta.
Analizando este caso, podríamos decir que es fundamental preguntarse qué condición de satisfacción debería cambiar para que determinada persona le diga "sí" a mi pedido. Y así podríamos obtener una respuesta positiva luego de haber recibido una negativa. Este es un verdadero plan B.
Todo networker debería dedicar unos 30 minutos al día a la implementación y operación de su Plan B, eso es un respaldo necesario.
Por suerte para todos los networkers, hay equipos de trabajo especializados en este segmento, donde te entregarán el Plan B totalmente diseñado para que de a poco lo pongas en marcha de ser necesario.
Todo negocio, físico o virtual, requiere inversión, en este caso una pequeña inversión para acceder a un equipo que te entregará ese Plan B necesario para que trabajas a full en el Plan A pero con la tranquilidad de tener una opción en caso de necesidad.
Nos vemos en el próximo post !!!
Sergio Pindo, Negocios Web
PS.: Si llegaste aquí y leiste la nota, mereces un regalo !!!
Descarga en forma gratuita este E Book especial para Networkers , clica aquí
Secretos para Networkers Sergio Pindo 2021 - https://bit.ly/2WVAEY0















.jpg)

Comentarios